Historia
El gobierno de San Sebastián de Mariquita tenía
muchos inconvenientes y dificultades en el manejo y administración de su
extenso e inhóspito territorio. Para atenderlo tenía que cruzar el río
Magdalena e ingresar a los terrenos de los nativos referenciados anteriormente
caracterizados por su crueldad y ferocidad; además, la zona presentaba una topografía
montañosa con precipios y desfiladeros, con una densa vegetación que arropaba sus
tierras con árboles frondosos, bejucos y plantas que la hacían misteriosa. (Escobar, fundación de La Palma, 2012)

Toledo no pudo cumplir la orden de inmediato,
pues tenía que organizar su viaje y conseguir el personal que lo acompañara, lo
que permitió que el cabildo de Mariquita le expidiera un nuevo poder con fecha octubre 15 de 1561, mediante el cual
ratificaba las mismas potestades encomendadas en el anterior. (Escobar, fundación de La Palma, 2012)
Toledo y su comitiva compuesta por
veintinueve (29) españoles, trecientos (300) indios panches y el padre Dominico
Fray Antonio de León, emprenden el viaje, pasan el rio Magdalena, avanzan por
predios de Tatí y Cambrás hasta
llegar a la población de Caparrapí, primer
pueblo indígena que encontraron y entran en territorio indio, hasta el asiento
de los Colimas; atraviesan las montañas de Canchimay, y llegan a un plano que
los nativos llamaban “Paribari”, zona plana que formaba un valle y era
continuación de un peñasco alto, con una vegetación conformada por un gran
número de palmas (del cual posteriormente derivó su nombre) Guaduas, guamos, y
guyabos, entre otros. Este sitio le pareció a Toledo el adecuado para la fundación de la villa,
donde sus pobladores podrían tener sus viviendas y moradas. Por lo tanto, se
realizaron los eventos protocolarios de su fundación y se elaboró el acta
respectiva, que quedó con fecha 19 de noviembre de 1561, dándole el nombre de “La
Villa de Nuestra señora de La Palma” (Escobar, Fundación de la villa , 2012)
Don Diego Gutiérrez de Ovalle, en junio 16 de
1953, funda, nuevamente “La Villa de Nuestra señora de La Palma” pero debido a
que la población no tenían agua y a ello se sumaba la dificultad para defender
el sitio en un eventual ataque de indígenas por no tener una protección natural
se vio la necesidad de trasladar el municipio
a su lugar de origen, don tomo el nombre de La Palma. (Escobar, Fundación de la villa , 2012).
Nuestro medio ambiente en el municipio está basada en grandes
ecosistemas, entre los que se encuentran, Los Tiestos, La Chorrera y Hoya Fría.
Estos ecosistemas se caracterizan por la gran diversidad de especies nativas
que lo conforman, haciendo de ellos una fuente importante de nacimientos de
agua que nutren las diferentes quebradas de nuestro municipio, entre las cuales
se pueden mencionar, La Onda, Los Pozos, Escóbales, La Aguada, La Ciénaga, Los
Peladeros, Paz Paz, Agua Fría, Quijano, Hoya Fría, entre otras. (Alcaldia La Palma Cundinamarca , 2015)
En el Municipio se encuentra en la vertiente Oriental del Río Magdalena, parte alta de la Gran Cuenca hoya hidrográfica del Río Negro. En la parte oriental la cuenca del río Murca, compartida con Topaipi y el Peñón. En el sector occidental, compartida con al Peña y Utica se encuentra la micro cuenca del río Zumbe.

Por otra parte, nuestra ecología está conformada por
diversas especies nativas y otras que se han introducido al ecosistema y que la
población ha adoptado y cultivado durante la historia.
La flora la representan grandes árboles, acompañados por
una gran diversidad de especies nativas como Guamos, Robles, Mohos, Nogales,
Cedros, Guaduales, Nísperos, Anones, Ciruelos, Palmas, Laureles, Nacederos y
otras especies que aportan una gran belleza a la ecología del municipio. (Alcladia La Palma Cundinamarca , 2015)
En cuanto a la fauna del municipio encontramos gran
variedad de especies como, Ardillas, Conejos, Armadillos, Tejón o Mapache,
Cusumbo o Coati, Fara o Chucha, Zorros, Serpientes, Borugas, Guaches,
Comadrejas entre otros. (Alcladia La Palma Cundinamarca , 2015)
Problemáticas Ambientales
Sin duda alguna nuestros problemas ambientales se asocian
en gran medida a la falta de conciencia de la población por cuidar y dar buena
administración a los recursos con los que cuenta en municipio, ello se refleja
en la contaminación que se generan en los paseos de olla, salidas de campo,
actividades en comunidad entre otras.
- Después del paseo de olla, orilla del rió Murca

- Salida de campo vereda Taucury
Estatuto de protección al medio ambiente y a los recursos renovables en el municipio
De acuerdo a los mecanismos y actividades que
se están llevando a cabo a nivel mundial, cabe destacar el impacto negativo que
está teniendo el medio ambiente en gran medida, deteriorando así la calidad de vida de toda la
población, debido al aumento de basuras que se presentan en los ríos, calles y
contexto en general, además de la contaminación que se presenta en el aire,
ante tal situación diferentes países, ciudades, pueblos y comunidades han
tomado cartas en el asunto generando y aplicando proyectos en pro de mejorar
los condiciones del medio ambiente, incluso se han aplicado e instaurando leyes
que mitiguen en gran medida la contaminación.
La Palma es un municipio que también se hace
participe y se vincula en la protección del medio ambiente a través de un estatuto
de protección ambiental, estos artículos refieren diferentes la protección a
diferentes donde naturales, como se relaciona a continuación:
- Articulo 5/. Área de reserva y protección: La corriente o nacimiento de agua, destinada o no al consumo humano, tendrá una ronda de protección lateral, para el caso de las corrientes, y a la redonda para los nacimientos, lagos, lagunas, y humedales, teniendo en cuenta la regulación que para estos casos disponga la ley. Las rondas de reserva y protección se destinaran para acciones de recuperación y conservación de las aguas. (Obando, 2004)
- Articulo 6/. Áreas de manejo especial: se declaran áreas de manejo especial las zonas que, ameriten ser conservadas o protegidas, tales como los distritos de manejo integrado, los distritos de conservación de suelos, las reservas forestales y parques naturales de carácter regional de la reserva; alinderamiento legalmente declarado como tal por las autoridades del medio ambiente. (Obando, 2004)
- Articulo 7/. Conservación de los recursos: El municipio adelantará los planes de cofinanciación para adquirir áreas o ecosistemas para la conservación, prevención y recuperación de los recursos naturales, en coordinación con la corporación Autónoma de Cundinamarca “CAR”. El municipio destinará un porcentaje no inferior al uno por ciento (1%) del impuesto predial unificado para estos planes. (Obando, 2004)
- Articulo 8/.Especies menores de Flora Silvestre: Se prohíbe dentro del municipioel aprovechamiento, transporte y comercialización de productos de flora silvestre, conocidas comúnmente como musgos, líquenes, lama, parasitas, pajas y demás especies y productos Herbáceos o leñosos como arbolitos, cortezas y ramas utilizadas generalmente con fines ornamentales en adornos navideños y otras actividades. (Obando, 2004)
- Articulo 9/. Tala de árboles. Se prohíbe la tala de bosques nativos como parte integrante y soporte de la diversidad biológica, étnica y de la oferta ambiental. (Obando, 2004)
- Artículo 11. Campañas de plantación: El municipio junto co las demas autoridades de la zona deberán establecer e institucionalizar campañas de plantación de bosques para la conservación de cuencas hidrográficas y otros fines ecológicos. (Obando, 2004)
- Articulo 12/. Prohibición de la caza: Se prohíbe toda actividad de cacería, comercio y tenencia como mascotas de animales silvestres en el municipio de La Palma. Se exceptúan las actividades de tipo científico y de control, previa autorización de la autoridad competente. (Obando, 2004)
- Artículo 18./ Manejo de residuos sólidos e inorgánicos: El manejo técnico de los residuos sólidos del municipio es una obligación de la ciudadanía en general y la administración, la cual prestará el servicio de clasificación y recolección, designando un lugar adecuado para la disposición final de los residuos sólidos teniendo en cuenta parámetros técnicos y ambientales requeridos. (Obando, 2004)